Un recorrido por el decreto 1072 y la resolución 0312 las bases normativas del SG SST en Colombia

Gestionar la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en Colombia es un desafío mayúsculo, especialmente para las industrias de alto riesgo. El cumplimiento normativo no es una opción, es una obligación legal y ética que protege vidas y asegura la continuidad del negocio. En el corazón de esta obligación se encuentran dos normas pilares: el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019.
Para sectores como la Construcción, la Energía Eléctrica y el Transporte de Carga, donde los peligros son inherentes a la operación diaria, entender y aplicar esta normatividad sst es una tarea titánica. La alta rotación de personal, la gestión de múltiples contratistas y la severidad de los riesgos potenciales convierten la administración del Sistema de Gestión SST (SG-SST) en un laberinto de papeleo, hojas de Excel y una constante lucha por la trazabilidad.
¿Cómo garantizar que cada contratista en un proyecto de construcción cumple con sus obligaciones? ¿Cómo asegurar que una cuadrilla del sector eléctrico sigue los protocolos de seguridad en una subestación remota? ¿Cómo gestionar el riesgo psicosocial y la seguridad vial de una flota de transporte de carga?
La respuesta ya no está en carpetas físicas ni en archivos de Excel dispersos. La respuesta es la digitalización SST. En este artículo, desglosaremos qué son exactamente el Decreto 1072 y la Resolución 0312, por qué son cruciales para su empresa y cómo un Software SST como Verifty se convierte en la herramienta definitiva para automatizar el cumplimiento, ahorrar tiempo y, lo más importante, salvar vidas.
El Desafío del Cumplimiento SST en Industrias de Alto Riesgo
Si bien el SG-SST aplica a todas las empresas, la carga y la complejidad se multiplican en sectores de alto riesgo. La gestión manual es, en la práctica, un sinónimo de incumplimiento.
Sector Construcción: La principal complejidad radica en la gestión de contratistas y subcontratistas. La responsabilidad solidaria obliga a la empresa principal a vigilar el cumplimiento del sgsst de todos los que ingresan a la obra. Controlar manualmente la afiliación a la seguridad social, los cursos de alturas vigentes y los protocolos de tareas de alto riesgo (como excavaciones o izaje de cargas) para cientos de trabajadores temporales es casi imposible sin una plataforma centralizada.
Sector Energía Eléctrica: Este sector combina riesgos críticos: eléctrico, alturas, espacios confinados y, a menudo, trabajos en ubicaciones geográficamente dispersas. El desafío es la estandarización y la trazabilidad. Garantizar que los permisos de trabajo de alto riesgo (PTAR) se diligencien correctamente, que las inspecciones de EPP dieléctricos estén al día y que los reportes de actos y condiciones inseguras se gestionen en tiempo real desde el campo es vital.
Sector Transporte de Carga: El riesgo aquí es móvil. No solo involucra la seguridad del conductor, sino la seguridad pública (Plan Estratégico de Seguridad Vial - PESV). Los retos incluyen la gestión de la fatiga (riesgo psicosocial), el mantenimiento preventivo de la flota, el control de las jornadas de trabajo y la capacitación constante en seguridad vial, todo mientras la fuerza laboral está en constante movimiento.
Para estas industrias, el sistema de gestión sst no puede ser un simple repositorio de documentos; debe ser una herramienta activa, predictiva y omnipresente.
¿Qué es el Decreto 1072 de 2015 y por qué es el pilar del SG-SST?
El Decreto 1072 de 2015, conocido como el "Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo", es la "Constitución" de la SST en Colombia. No es una norma que crea nuevas reglas desde cero, sino que compila y organiza toda la reglamentación laboral existente en un solo cuerpo normativo, brindando seguridad jurídica a empleadores y trabajadores.
En lo que respecta al sgsst, su capítulo clave es el Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6. Este capítulo establece la obligación de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).
¿Qué significa esto en la práctica? El Decreto 1072 es el "QUÉ". Define la estructura, la filosofía y los componentes que debe tener su sistema:
Planificar: Exige una política de SST, una evaluación inicial, la identificación de peligros y valoración de riesgos (Matriz IPVR) y la definición de objetivos y un plan de trabajo anual.
Hacer: Requiere la asignación de responsabilidades, la gestión de recursos, la definición de programas de capacitación, la gestión de la comunicación y la implementación de medidas de prevención y control (ej. programas de vigilancia epidemiológica, gestión de contratistas).
Verificar: Obliga a realizar auditorías internas, la revisión por la alta dirección y la investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales.
Actuar: Exige la implementación de acciones correctivas y preventivas basadas en los hallazgos del "Verificar", garantizando la mejora continua.
Punto Clave del Decreto 1072: El objetivo principal del SG-SST, según este decreto, es "la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo... y la promoción y protección de la salud de los trabajadores". Es un mandato de mejora continua.
El decreto 1072 de 2015 resumen es: es el marco macro, el esqueleto completo que debe sostener toda su gestión de riesgos laborales.
¿Cómo ayuda Verifty con el Decreto 1072?
Un software sgsst como Verifty está diseñado estructuralmente sobre el ciclo PHVA. En lugar de tener carpetas separadas para cada cosa, la plataforma integra el ciclo:
Planificar: Creas tu Matriz IPVR, estableces tus objetivos y el Plan de Trabajo Anual se genera y se asigna digitalmente. Hacer: Gestionas la entrega de EPP, programas capacitaciones con firma digital y controlas la documentación de tus contratistas desde un módulo específico. Verificar: Realizas inspecciones y auditorías desde la app móvil (incluso offline) y los hallazgos se cargan automáticamente. Actuar: Cada no-conformidad genera automáticamente una tarea en el módulo de Planes de Mejora, asignando un responsable y una fecha límite, cerrando el ciclo.
¿Qué es la Resolución 0312 de 2019 y cómo define los Estándares Mínimos?
Si el Decreto 1072 es la "Constitución" (el qué debemos hacer), la Resolución 0312 de 2019 es la "Ley Estatutaria" o, mejor dicho, el "Examen de Cumplimiento".
La 0312 de 2019 nace porque el Decreto 1072 es muy amplio. El Ministerio de Trabajo necesitaba una forma de medir y verificar el cumplimiento del SG-SST de manera tangible. Esta resolución establece los Estándares Mínimos que toda empresa debe cumplir.
La gran novedad de la Resolución 0312 es que clasifica a las empresas según su número de trabajadores y su clase de riesgo (I, II, III, IV o V), y asigna un número específico de estándares a cumplir:
Empresas de menos de 10 trabajadores (Riesgo I, II, III): Cumplen 7 Estándares Mínimos. Empresas de 11 a 50 trabajadores (Riesgo I, II, III): Cumplen 21 Estándares Mínimos. Empresas de más de 50 trabajadores, o de cualquier tamaño con Riesgo IV o V: Cumplen 60 Estándares Mínimos.
Las industrias de Construcción, Energía y Transporte casi siempre se clasifican en Riesgo IV o V, lo que significa que están obligadas a cumplir la totalidad de los 60 estándares.
Punto Clave de la Resolución 0312: Esta norma es la herramienta de autoevaluación y fiscalización. Las empresas deben realizar una autoevaluación anual de estos estándares, generar un plan de mejora basado en las brechas encontradas y reportarlo a su ARL y al Ministerio.
Esta resolución es la checklist que utilizará un inspector del Ministerio de Trabajo o un auditor de la ARL para calificar su sistema. Un bajo puntaje en esta evaluación puede acarrear sanciones severas.
Resumen y diferencias clave: Decreto 1072 vs. Resolución 0312
Es fundamental entender que la Resolución 0312 no reemplaza al Decreto 1072. Son complementarios. No se puede cumplir con la 0312 sin tener el sistema del 1072.
Aquí un resumen de sus diferencias fundamentales:
Es fundamental entender que el Decreto 1072 y la Resolución 0312 no son lo mismo, sino que son normas complementarias. Sus diferencias son clave para una correcta gestión del SG-SST en Colombia.
Decreto 1072 de 2015: El Marco Estructural
El Decreto 1072 de 2015 es el "Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo". Su naturaleza es estructural; es el "Ser" del sistema, ya que compila y define todo el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Enfoque: Su enfoque es integral, basado en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), promoviendo la mejora continua. Objetivo: Su meta principal es establecer la obligación legal para todas las empresas de implementar un SG-SST que sea preventivo y esté organizado. Relación: Por lo tanto, el Decreto 1072 es el marco macro; es la biblia que contiene todo el sistema.
Resolución 0312 de 2019: La Herramienta de Verificación
Por otro lado, la Resolución 0312 de 2019 es una "Resolución" ministerial. Su propósito no es definir el sistema completo, sino ser evaluativo; es la herramienta del "Verificar", pues define los estándares mínimos que se deben cumplir.
Enfoque: Su enfoque es una checklist de cumplimiento (los 7, 21 o 60 Estándares Mínimos), adaptada al tamaño y riesgo de la empresa. Objetivo: Su meta es medir, verificar y estandarizar el cumplimiento y la implementación del SG-SST en las empresas. Relación: Es la herramienta micro que se utiliza para medir qué tan bien se está implementando el sistema macro definido en el Decreto 1072.
En resumen: El Decreto 1072 le dice "Debe tener un sistema" y la Resolución 0312 le dice "Y así es como voy a calificar si su sistema funciona".
¿Cómo Verifty soluciona y automatiza la gestión del Decreto 1072 y la Resolución 0312?
Aquí es donde la tecnología transforma la obligación en una ventaja operativa. Gestionar los 60 estándares de la 0312 de 2019 y el ciclo PHVA completo del Decreto 1072 en Excel es una receta para el fracaso en sectores de alto riesgo.
El Software de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Verifty es una plataforma diseñada por expertos en normatividad sst colombiana, pensada específicamente para los desafíos de la Construcción, la Energía y el Transporte. Verifty no es un simple repositorio de documentos; es un motor de gestión que automatiza el cumplimiento.
Matriz de Requisitos Legales Automatizada
El Decreto 1072 exige tener una Matriz de Requisitos Legales actualizada. Mantener esto manualmente es un dolor de cabeza. Solución Verifty: Verifty incluye una matriz legal precargada con la normatividad SST colombiana. Más importante aún, se actualiza automáticamente a medida que surgen nuevas leyes o decretos. La plataforma le alerta sobre los cambios que le aplican y le permite vincular cada requisito legal a una tarea o responsable dentro de su sistema de gestión sst.
Seguimiento de Estándares Mínimos (Res. 0312) en Tiempo Real
La autoevaluación anual de la Resolución 0312 suele ser un evento caótico de fin de año. Solución Verifty: La plataforma digitaliza los 60 estándares. En lugar de un Excel, usted tiene un dashboard en tiempo real que muestra su porcentaje de cumplimiento. Para cada estándar, usted carga la evidencia (documentos, fotos, registros). Si un ítem no cumple, la plataforma no solo lo marca en rojo, sino que automáticamente crea una tarea en el módulo de "Planes de Mejora" para que sea gestionada.
Gestión de Contratistas y Cumplimiento en Proyectos
Este es el mayor dolor para Construcción y Energía. ¿Cómo saber si el subcontratista "X" tiene a sus trabajadores afiliados a la ARL hoy? Solución Verifty: El módulo de Gestión de Contratistas permite que cada empresa tercera cargue su propia documentación del sgsst (pagos de seguridad social, cursos de alturas, inducciones, EPP). El sistema valida las fechas de vencimiento y le da un "semáforo" (verde/rojo) sobre el estado de cumplimiento de cada contratista antes de que ingresen al proyecto, mitigando su responsabilidad solidaria.
Planes de Mejora, Auditorías e Indicadores
El "Verificar" y "Actuar" del Decreto 1072 requiere trazabilidad. Solución Verifty: Todos los hallazgos (de inspecciones de campo hechas con la app móvil, auditorías internas, reportes de actos inseguros o la autoevaluación de la 0312) se centralizan en un único módulo de Planes de Mejora. Se asignan responsables, se configuran alertas y la alta dirección puede ver el estado de cierre de todas las no-conformidades. Además, la plataforma calcula automáticamente los indicadores de frecuencia, severidad y ausentismo que exigen ambas normas.
5 Beneficios de Digitalizar tu SG-SST en Colombia con Verifty
Cumplimiento Garantizado: Asegura el 100% de conformidad con el Decreto 1072 y la Resolución 0312, con alertas de vencimiento y trazabilidad total. Eficiencia Operativa: Reduce hasta en un 80% el tiempo dedicado a tareas manuales, papelería y búsqueda de documentos. Visibilidad Total: Dashboards e indicadores en tiempo real para la toma de decisiones gerenciales, accesibles desde cualquier lugar. Gestión de Riesgos (Específico de Industria): Facilita la identificación y control de riesgos críticos en Transporte, Construcción y Energía con módulos especializados (PTAR, Inspecciones, Gestión de Contratistas). Cultura de Prevención: Involucra a todos los trabajadores en el sgsst de forma digital y sencilla, permitiéndoles reportar actos inseguros o recibir capacitaciones desde sus móviles.
Conclusión: El Futuro del SG-SST en Colombia es Digital
El Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 no son opcionales y no van a desaparecer. Son las reglas del juego para operar legalmente y proteger a su equipo en Colombia. Para las industrias de alto riesgo, intentar cumplir con esta compleja normatividad sst con herramientas obsoletas no solo es ineficiente, es peligroso.
El cumplimiento no tiene por qué ser un dolor de cabeza. La digitalización SST con una plataforma robusta como Verifty transforma el SG-SST de una obligación reactiva a una ventaja competitiva y proactiva. Verifty es el aliado estratégico que garantiza la trazabilidad, centraliza la información y automatiza el ciclo de mejora continua, liberando a su equipo de SST para que se enfoque en lo que realmente importa: prevenir accidentes y salvar vidas.


