Verifty Logo

Tipos de RIESGO para cotización en la ARL según la actividad económica en Colombia.

Santiago Salcedo Forero15 de octubre de 2025
SST
ARL
Normatividad
Portada de Tipos de RIESGO para cotización en la ARL según la actividad económica en Colombia.

La normativa colombiana define cinco clases de riesgo para la clasificación de empresas según su actividad económica, y cada una de estas clases de riesgo tiene un valor mínimo y máximo de cotización.

El artículo 21 del Decreto 1295 de 1994 establece como una obligación del empleador:

El empleador será responsable:

a) Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a su servicio; b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente, dentro de los plazos que para el efecto señale el reglamento; …

Para determinar el monto total de la cotización de los trabajadores, la empresa debe ser clasificada en una de las clases de riesgo establecidas en el Sistema General de Riesgos Profesionales. No cotizar según la clase de riesgo correspondiente conlleva sanciones para el empleador, conforme al artículo 91 del Decreto 1295 de 1994, que establece:

«Artículo 91. Sanciones.

Le corresponde al Ministro de Trabajo y Seguridad Social, a través del Director Técnico de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, imponer las siguientes sanciones, frente a las cuales no opera el recurso de apelación. La competencia aquí prevista puede asumirla el Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

a) Para el empleador.

  1. Cuando el Empleador o responsable del pago de la cotización … En caso que no se hubiese corregido el riesgo, dentro de los términos que señale el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se procederá a ordenar la suspensión de actividades hasta por seis meses. Transcurrido este término, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social determinará el cierre definitivo de la empresa o actividad económica …

Durante la implementación del SG-SST en las empresas, es necesario asegurarse de que la empresa esté cotizando según la clase o clases de riesgo que le corresponden.

Que son las clases o tipos de Riesgo según la normatividad

Las clases o tipos de riesgo según la normatividad en Colombia se refieren a la categorización de las actividades económicas basadas en el nivel de riesgo laboral que representan para los trabajadores. Estas clasificaciones están definidas en el Sistema General de Riesgos Laborales y son fundamentales para determinar las cotizaciones a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).

Según el artículo 26 del Decreto 1295 de 1994, se establecen las siguientes clases de riesgo, reglamentadas en el artículo 2.2.4.3.5 del Decreto 1072 de 2015. La normativa define cinco clases de riesgo, que van desde la Clase I (riesgo mínimo) hasta la Clase V (riesgo máximo). Cada clase tiene un porcentaje de cotización asociado, que debe ser pagado por el empleador y se utiliza para financiar la prevención de riesgos y la atención de accidentes y enfermedades laborales.

Que clase de riesgo existen

Las clases de riesgo en Colombia se dividen en cinco categorías principales:

Clase I: Riesgo Mínimo. Incluye actividades con un nivel de riesgo muy bajo para los trabajadores, como oficinas administrativas.

Clase II: Riesgo Bajo. Incluye actividades como comercio al por menor y servicios de educación.

Clase III: Riesgo Medio. Incluye actividades como la manufactura ligera y la construcción ligera.

Clase IV: Riesgo Alto. Incluye actividades como la construcción pesada y ciertas industrias manufactureras.

Clase V: Riesgo Muy Alto. Incluye actividades extremadamente peligrosas como la minería y la construcción de túneles.

¿Cuál es la clase de riesgo sobre la que cotiza tu empresa?

Para determinar la clase de riesgo sobre la que cotiza tu empresa, es esencial identificar la actividad económica a través del Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

Primero, identifica la actividad económica principal de tu empresa. Luego, busca esta actividad en la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales. Esta tabla te indicará la clase de riesgo correspondiente.

Una vez identificada la clase de riesgo, tu empresa deberá cotizar a la ARL de acuerdo con el porcentaje establecido para esa clase. Es importante mencionar que las empresas pueden solicitar una reclasificación si creen que la clase de riesgo asignada no corresponde con el nivel de riesgo real de sus actividades.

Algunos ejemplos de Clasificación por Actividad económica CIIU

A continuación, se presentan algunos ejemplos de clasificación por actividad económica CIIU:

CIIU 0111: Cultivo de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas - Clase de riesgo II.

CIIU 1410: Confección de prendas de vestir, excepto prendas de piel - Clase de riesgo III.

CIIU 3510: Generación de electricidad - Clase de riesgo IV.

CIIU 6100: Actividades de telecomunicaciones - Clase de riesgo II.

Estos ejemplos ilustran cómo diferentes actividades económicas se clasifican en distintas clases de riesgo, lo cual afecta directamente la cotización a la ARL.

Recuerda:

Si aún no tienes un sistema de gestión, la legislación colombiana establece que cualquier empresa, desde que tenga al menos un empleado, debe implementar y mantener actualizado un SG-SST, sin importar su nivel de riesgo.

Si todavía no has implementado o ya cuentas con un SG-SST, te invitamos a probar el software de Verifty, que te permite implementar hasta 10 veces más rápido; algunos clientes lo han logrado en 30 días. Además, si ya tienes el SG-SST implementado, puedes utilizar el software Verifty para automatizar sus procesos y facilitar una administración más sencilla y efectiva.

La gestión de la seguridad es más sencilla con Verifty. ¡Empieza hoy!

Solicita una demo para ver cómo Verifty te permite ahorrar tiempo y controlar tu SG-SST.

Lee también

Imagen de portada para ¿Qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)?

¿Qué es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)?

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un conjunto de etapas lógicas y secuenciales, basado en la mejora continua, cuyo propósito es gestionar los peligros, riesgos, accidentes y enfermedades relacionados con la salud y la seguridad...

Leer más...
Imagen de portada para Un recorrido por el decreto 1072 y la resolución 0312 las bases normativas del SG SST en Colombia

Un recorrido por el decreto 1072 y la resolución 0312 las bases normativas del SG SST en Colombia

Descubre qué son el Decreto 1072 y la Resolución 0312, sus diferencias clave y cómo las empresas de Construcción, Energía y Transporte en Colombia pueden garantizar su cumplimiento total automatizando la gestión con el software Verifty.

Leer más...
Imagen de portada para Por qué Excel, Word y las Plantillas SG-SST ya no son útiles en 2025: Conozca la nueva era del Software SST

Por qué Excel, Word y las Plantillas SG-SST ya no son útiles en 2025: Conozca la nueva era del Software SST

Si has llegado a este artículo buscando "plantillas SG-SST en Excel" o "formato Decreto 1072 en Word", no estás solo. Durante años, los profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) han dependido de hojas de cálculo...

Leer más...

Asegura el cumplimiento de tu SG-SST

Con Verifty simplificas auditorías, cumples la normativa sin estrés y mantienes la trazabilidad de cada actividad de SST.

Dejanos tus datos y nos contactamos